Israel Lozano Girón

En entrevista en el marco de CADE Ejecutivos, Santiago Cardona conversó con El Comercio sobre cuánto ha avanzado el desarrollo tecnológico a nivel global. Asimismo, comentó el esfuerzo de Intel por democratizar la tecnología actual y por invertir en capital para prepararse ante la creciente demanda por chips.

MIRA: Chavimochic: Gobierno de Canadá obtuvo la buena pro para ejecutar proyecto de irrigación

- La innovación, asociada a tecnología, se hace cada vez más necesaria en el país y en la región. ¿Cómo evalúa Intel dicho avance en el último año?

Vemos que hay cinco grandes mega tendencias que están transformando al mundo. Cada aspecto diario de nuestra vida está más digitalizado debido a estas cinco tendencias. El primero es el cómputo, que es ubicuo: cualquier aparato ahora tiene cómputo. A su vez, todo está interconectado. Entonces, la conectividad es omnipresente. Esta información va hacia la nube, donde se almacena esta información donde se hace algo útil con ella. La cuarta mega tendencia es la inteligencia artificial. Con tanta información generada por todos los dispositivos conectados, hay mucha información con la que se puede hacer algo útil. La quinta mega tendencia es la capacidad sensorial, que ahora todos los dispositivos tienen sensores y capacidad para, de la misma manera que interactuamos con seres humanos, nosotros interactuamos.

- Ello genera una demanda por dispositivos y respaldo tecnológico. ¿Qué papel juega Intel en dicho escenario?

Nosotros hacemos los chips, que son los dispositivos que potencian las capacidades de cada uno de los aparatos. Lo que buscamos como Intel es democratizar el acceso a tecnologías a través de iniciativas que van desde el diseño de esos productos que esperamos que lleguen a todo el mundo como trabajar con los gobiernos y empresas para que esta adopción se pueda dar. Que podamos decir, por ejemplo, que la inteligencia artificial sea parte de nuestras vidas.

- ¿Qué tanto ha crecido la demanda de chips en el último año?

La demanda ha crecido de manera impresionante a nivel mundial. La gente recordará que durante la pandemia si querías una computadora o un vehículo, era muy difícil. Era por la gran demanda. Se espera que a final de esta década, el mercado de semiconductores -de los chips- sea equivalente a un trillón de dólares. En este momento, esta demanda por chips está alrededor de US$ 600.000 millones. O sea, que se espera que crezca sostenidamente a doble dígito para llegar al trillón. Intel, previendo esta demanda, ha comprometido más de US$ 100.000 millones en inversiones de capital para fabricar más chips.

- Por otro lado, el desarrollo tecnológico ha hecho que crezca también la demanda por profesionales. En este aspecto, entiendo que la oferta no es suficiente.

Ese es uno de los grandes retos que tenemos como industria. Para poder producir toda la cantidad de chips, se requiere de ingenieros, científicos y matemáticos. Como Intel, tenemos programas que ya van a llegar al Perú que se llaman ‘Habilidades para la educación’ en donde queremos llevar las habilidades técnicas para que los maestros puedan incorporar estas habilidades para transmitirlas a sus estudiantes. A medida que progresen a su educación y lleguen al mercado laboral, estén preparados.

- ¿Cómo ve Intel el 2024?

Para el caso peruano, lo vemos con buenos ojos. Están dadas las condiciones para volver a creer y crecer. Buscamos aprovechar esas fortalezas que tiene la economía peruana para transformar industrias. Por ejemplo, si logramos incorporar la inteligencia artificial a la minería, podemos hacer que los procesos productivos sean más eficientes. Para la exploración, también hay una gran oportunidad.





Contenido Sugerido

Contenido GEC