En segundo, y último día del Summit Latin America: Consumer, trends and market insights, se conversó sobre modelos de negocios novedosos y sus estrategias, cambios en el ‘supply chain’ y la sostenibilidad como driver de consumo.
En segundo, y último día del Summit Latin America: Consumer, trends and market insights, se conversó sobre modelos de negocios novedosos y sus estrategias, cambios en el ‘supply chain’ y la sostenibilidad como driver de consumo.
/ Alessandro Currar
Melissa Cosmópolis

En segundo, y último día del , se conversó sobre modelos de negocios novedosos y sus estrategias, cambios en el ‘supply chain’ y la sostenibilidad como driver de consumo.

Respecto a los modelos de negocios exitosos en torno al consumidor, donde se conversó sobre cómo crear estrategias ganadoras para anticiparse a los nnuevos comportamientos de los consumidores en Latinoamérica.

Fernando D’Alessio, Co-Founder & CEO de Juntoz.com, consideró que el consumidor tiende a ir a un solo sitio a comprar todo, por eso Amazon es un líder en Estados Unidos. Por ello, dijo que es importante para las marcas pensar en los market places para poder colocar los productos de tal manera que llegue a los consumidores de la manera más ágil posible.

Julián Mayorca, global head of Monetization de Rappi, sostuvo que no existe un libro que pueda dar una guía sobre qué hacer para satisfacer a los consumidores en Latinoamérica porque cada país se comporta diferente. Por eso, aseguró, es importante entender al consumidor en cada zona donde se tenga operaciones.

Jill Leccia, consultant advisor e investor, former senior executive en PepsiCo, Procter & Gamble y Synfiny Advisors, comentó que además de entender a los consumidores, es importante que en todos los puntos de la cadena de valor tiene que haber una internalización de cómo utilizar la tecnología a favor para poder llegar más eficientemente a los puntos de ventas y satisfacer a los consumidores finales.

Los panelistas conversaron además sobre la importancia de la innovación en las marcas para poder adaptarse a los consumidores y los nuevos espacios de ventas que van apareciendo en los mercados.

Suply chain

Asimismo, se conversó sobre el impacto del comercio electrónico en la cadena de suministro, los cambios en el canal moderno, la uñtima milla y la entrega al cliente para diseñar procesos logísticos adaptados a las nuevas exigencias de los consumidores latinoamericanos.

Phil Sebok, chief Revenue Officer de Yalo, comentó que en los mercados emergentes el 50% de los negocios pequeños tienen presencia de negocios por Whatsapp. Este uso le permite a las empresas personalizar objetos y negocios que se acoplen a las necesidades de los consumidores.

Durante el panel se conversó sobre el problema de la retornnabilidad de productos en las empresas. Nabil Malouli, vicepresidente de E-Commerce global de DHL, explicó que el año pasado se retornaron 800 mil millones de productos solo en Estados Unidos. Esta es una realidad en el comercio electrónico, especialmente cuando hay empresas que están promocionando actualmente el modelo ‘compra después de probarlo’. Estos retornos generan costos en las cadenas de suministro, por ello es que actualmente se está aplicando la realidad aumentada para que las personas puedan ‘probarse’ las prendas antes de comprarlas.

Contenido sugerido

Contenido GEC