Gladys Pereyra Colchado

Las probabilidades de sufrir este verano de un fuerte en el Perú subieron 16 puntos porcentuales en dos semanas: de 33% a 49%. La posibilidad de un evento de intensidad moderada está en 47% y, por primera vez, la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño” (Enfen) ha incluido una probabilidad de atravesar por un Niño Costero extraordinario. A poco de iniciar la temporada de lluvias en el país, las posibilidades de afrontar un evento débil son casi nulas mientras las autoridades encargadas de las obras para la reducción y mitigación de riesgos avanzan a paso lento.

Lee también: Cenepred: “De 121.000 correos enviados alertando de lluvias, solo el 10% ha sido leído por las autoridades”

El Comercio revisó la ejecución del Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales (Fondes), que este año dispuso más de 3 mil millones de soles a los gobiernos regionales y locales. A la fecha ninguno ha ejecutado ni la mitad, de acuerdo con el portal de transparencia económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El gobierno nacional, por su parte, que tiene una asignación de más de 6 mil millones de soles, está al 68.9%, menos de un esperado 80% para el décimo mes del año.

En el caso de gobiernos regionales la ejecución llega apenas al 34.3% y de los gobiernos locales (municipalidades y provincias) al 44.2% hasta el 28 de octubre.

El Gobierno Regional de Lima es uno de los que menos avance tiene: apenas 19.8% de 23 millones de soles. Rosa Vásquez Cuadrado, gobernadora regional, reconoció la pobre ejecución, pero la atribuyó a demoras en la formulación de los perfiles técnicos. “Los procesos se han iniciado y esperamos dar las buenas pros antes del 15 de noviembre. Los expedientes nos han demorado. Hemos heredado una gestión que tenía proyectos, pero solo en ideas. Esas ideas tenían que transformarse en perfiles y luego en expedientes técnicos. Nuestra proyección es llegar a fin de año a entre el 92 y 93% de todos los presupuestos, incluyendo el Fondes”, dijo.

En diálogo con este Diario, explicó que los proyectos incluyen intervenciones en 12 instituciones educativas y vías departamentales. “Estamos adquiriendo 37 maquinarias pesadas para rehabilitar, limpiar y mantener las vías departamentales, que es nuestra responsabilidad. La descolmatación de ríos y quebradas es de competencia de la ANA (Autoridad Nacional del Agua). De todas formas, vamos a intervenir desde esta semana 103 puntos críticos. La descolmatación no dura más de un mes, así que llegaremos a diciembre”, añadió.

En la región Piura, una de las más afectadas en las temporadas de lluvias, el gobierno regional tiene una asignación de 287 millones de soles, pero el avance va al 34.5%. Obras como el “Mejoramiento y ampliación del servicio de protección contra inundaciones de Piura y Castilla entre el puente Cáceres y el futuro puente Integración de la margen derecha” están al 2,9%. Este Diario intentó comunicarse con representantes del gobierno regional, pero hasta el cierre de esta nota no obtuvimos respuestas.

Las intensas lluvias en Piura dejaron hasta marzo del 2p23 68.887 personas afectadas. Asimismo, 24.817 viviendas resultaron también afectada y otras 1.347 inhabitables. (Foto: Oscar Paz)
Las intensas lluvias en Piura dejaron hasta marzo del 2p23 68.887 personas afectadas. Asimismo, 24.817 viviendas resultaron también afectada y otras 1.347 inhabitables. (Foto: Oscar Paz)

César Orrego, jefe de la oficina de la Defensoría del Pueblo en Piura, advierte que el limitado uso de recursos para la mitigación frente a El Niño incluye a todos los niveles de gobierno. Solo esta región tiene un presupuesto de 608 millones de soles para 340 intervenciones a manos del gobierno nacional (especialmente de la ANA y la Autoridad para la reconstrucción con Cambios (ARCC), regional, provincial y municipal. “El avance que más nos preocupa es el la ANA que está en 30% a dos meses de que puedan venir lluvias intensas”, dice. Orrego insta a las autoridades a transparentar el uso de recursos presupuestales. “El problema es que es muy difícil encontrar información porque el financiamiento viene de distintos decretos supremos, de urgencia o normas que destinan dinero. Necesitamos que se visibilice con suficiente claridad”, dice.

Varias fuentes

Lo que advierte Orrego se relaciona a que el Fondes no es la única fuente para obras frente a desastres. Dentro del presupuesto institucional se encuentra el Programa presupuestal 068 para la “Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”. El avance, aunque algo mayor al del Fondes, tampoco es óptimo. El gobierno nacional está al 51.9%, los regionales al 56.3% y los gobiernos locales al 52.4%.

Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas, explica que también se destinó 4 mil millones de soles como parte del plan “Con Punche Perú” para la atención de la emergencia tras el paso del llamado ciclón Yaku. De este dinero, la ejecución es mínima de 24.1% (nacional), 40.4% (regionales) y 20.4% (locales). “Generalmente las demoras de ejecución tienen que ver con problemas de gestión. Cuando hay obras de inversión pública, muchas veces hay mala calidad en los expedientes técnicos que tienen que rehacerse”, indica.

Nivel de gobiernoFondesPrograma 068Gasto por emergencia -FEN
Gobierno nacional68.9%51.9 %24.1%
Gobiernos regionales34.3%56.3 %40.4%
Gobiernos locales44.2%52.4 %20.4%
Total en soles9540′741.7313 924′193.0564 027′753.024


Contenido Sugerido

Contenido GEC