¿Lima tiene el peor sistema de transporte en Latinoamérica?. (Foto: iStock)
¿Lima tiene el peor sistema de transporte en Latinoamérica?. (Foto: iStock)
Redacción EC

El Sistema Integrado de de Lima y Callao (SIT) a cargo de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) como organismo técnico especializado del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), cumple un papel fundamental en el desarrollo y fiscalización de las unidades de transporte terrestre urbano masivo que operan en la ciudad, por ejemplo, pero lamentablemente aún el caos del tráfico recae sobre la capital del Perú basado en diversos y serios cuestionamientos. Los tiempos de espera, informalidad, largas colas, y otros factores vinculados a la congestión vehicular generan críticas a la gestión desde hace muchos años, ¿pero realmente tenemos el peor SIT de Latinoamérica?. Aquí te lo respondemos gracias a Latina, y asimismo brindamos información referente a los resultados de un estudio publicado a inicios de 2024.

¿LIMA TIENE EL PEOR SIT DE LATINOAMÉRICA SEGÚN INFORME DE LATINA?

La ciudadanía del mundo se moviliza a diario con sus propios automóviles, pero en un gran porcentaje, y sobre todo, mediante el uso de las unidades que conforman el denominado SIT tal y como ocurre en Lima, la capital del Perú que se encuentra entre las 30 ciudades más pobladas del mundo, y por ende debería contar con un eficiente, moderno, seguro y asequible plan organizacional que satisfaga la demanda de la población.

Sin embargo, las quejas por parte de pasajeros son continuas y la evidencia del tráfico limeño así lo avala, motivo por el cual Latina a través del podcast informativo llamado “AQUÍ TE EXPLICO (EL MUNDO)”, plantea un detallado comparativo con otras importantes urbes de Latinoamérica, y su manejo de la situación en relación al tráfico vehicular.

Inicialmente, el informe refiere, gracias a un reporte urbano de percepción ciudadana elaborado por “Lima Cómo Vamos” a inicios de 2024, que solo un 11,4% de usuarios tanto de corredores como trenes y también Metropolitano gestionados por la ATU, está satisfecho con el servicio recibido, mientras que en general más del 50%, exactamente 52,5, utiliza unidades del transporte convencional, llámese buses y combis.

En tanto, solo el 6,7% emplea medios formales que componen el SIT incluida la Línea 1 del Metro, y pese al bajo porcentaje, dicho sistema parece colapsar en medio de los reclamos por demoras e incomodidad generalizada y muchas veces expuesta mediante medios televisivos.

Según “AQUÍ TE EXPLICO (EL MUNDO)”, tanto Santiago como Bogotá, y a diferencia de Lima, presentan valores de satisfacción ciudadana mucho más altos debido a la nula informalidad y también a la amplia oferta de servicios, kilómetros recorridos, entre otros beneficios.

Por ejemplo, los usuarios en Chile tienen la facilidad de transportarse por hasta 140 km gracias a la Red Metropolitana de Movilidad y un Metro que conecta a 23 comunas trasladando en un solo día a aproximadamente 2,3 millones de personas, mientras que en Colombia el TransMilenio abarca 147 estaciones y junto al SITP con más de 300 rutas y 3,000 paraderos, benefician a poco más de 2 millones diariamente.

Cabe resaltar, que asimismo existen marcadas diferencias en los tiempos de viaje si comparamos a Lima con Santiago y Bogotá de acuerdo a la información compartida por Latina, y otro punto clave a remarcar guarda vínculo directo con la seguridad vial, y el significativo impacto del transporte público formalizado en la disminución de accidentes de tránsito.

¿LIMA FIGURA COMO LA CIUDAD DE AMÉRICA LATINA CON EL PEOR TRÁFICO SEGÚN ÍNDICE DE TOMTOM?

Existen distinciones que enaltecen y logran reconocimiento a nivel mundial por aspectos positivos, pero otras que simplemente preocupan a diversas ciudades del mundo, y entre las cuales figura Lima con el peor tráfico de América Latina de acuerdo al índice establecido por que evalúa tanto tiempos de viaje promedio como costos de combustible y emisiones de CO2, entre otros datos de similares características.

A través de su plataforma web oficial, dicho servicio dio a conocer que basado en el análisis de 387 localidades de 55 países, la capital del Perú se ubica en el puesto número 5 del ranking a nivel global solamente superado por Londres en Reino Unido (1), Dublin en Irlanda (2), Toronto en Canadá (3) y Milán en Italia (4), mientras que en Latinoamérica está muy por encima de hasta urbes vecinas como Bogotá o Buenos Aires.

Cabe resaltar, mediante el índice de tráfico 2023 de TomTom Traffic, que a diferencia de 2022 los conductores en la capital del Perú tardaron en recorrer 10 kilómetros 1 minuto con 20 segundos más, completando así durante el año pasado un total de 28 minutos y 30 segundos.

Asimismo, resulta importante destacar también como dato relevante basado en el estudio analítico realizado que los limeños perdieron en 2023 hasta 157 horas durante las denominadas ‘horas punta’ en las cuales se suele generar la muchas veces estresante congestión vehicular o el llamado embotellamiento.

LOS DATOS EVALUADOS POR TOMTOM QUE SITÚAN A LIMA COMO LA CIUDAD LATINOAMERICANA CON EL PEOR TRÁFICO DE 2023

  • Tiempo de viaje

- 283 horas dedicados a conducir en Lima (157 horas por congestión)

  • Emisiones de CO2

- 1,035 kilogramos emitidos (297 kg perdidos por congestión)

  • Precio de combustible

- S/2,268 gastados en gasolina (652 por congestión)

  • Martes fue el día de la semana en 2023 con la peor hora punta de 6 a 7 pm
  • El peor día para viajar en Lima durante el 2023 fue el 6 de diciembre donde se registró 33 minutos con 50 segundos en la conducción de 10 km

Contenido sugerido

Contenido GEC