Corresponsales Escolares

Pasar tiempo jugando fútbol y vóley es común en el pueblo de Zungarococha, ubicado en el distrito de San Juan Bautista, departamento Loreto. Beneficia en la salud corporal; sin embargo, podría tener consecuencias tanto en niños, jóvenes y adultos al sufrir lesiones en la rodilla, tobillo, muñeca y otras partes del cuerpo.

La vida de las personas consiste en la formación de vínculos con otras personas mediante actividades que pueden ser como miembros del hogar, amigos, vecinos o personas que apenas empezamos a conocer. Siendo esto la base para entablar lazos de amistad o compañerismo y mejoramiento de la comunicación, cosas que son muy importantes para el buen desarrollo social del pueblo de Zungarococha.

PUEDES LEER: Discriminación escolar, un problema de nunca acabar: ¿Qué es y cómo podemos evitarla?

El fútbol es el deporte en equipo más popular del mundo. Numerosos estudios demostraron que las lesiones en el fútbol ocurren en las extremidades inferiores. Las lesiones más comunes ocurren por traumas menores como distensiones musculares, esguinces y contusiones. También pueden ocurrir lesiones más graves como fracturas, pero son menos frecuentes.

Por otro lado, varios estudios muestran una mayor incidencia de lesiones en mujeres que en hombres, debido a que a las mujeres no se les inculca habilidades para este tipo de deporte y cuando son preparadas, se entrenan a un nivel inferior que los varones.

Prevención de lesiones

Para poder prevenir una lesión se deben conocer los factores de riesgo. Estos se pueden dividir en dos categorías: Factores de riesgo intrínsecos (personales), que son las características biológicas y psicosociales que predisponen a un individuo a la lesión; y factores de riesgo extrínsecos (ambientales), tal como campo de juego en malas condiciones. Como la segunda categoría es relativamente simple de solucionar, nos referiremos a la primera, los factores intrínsecos.

LEE TAMBIÉN: ¿Qué piensan los escolares sobre los efectos de la violencia familiar?

En las lesiones musculares, existen ciertas estrategias de prevención. Las más repetidas según la literatura son:

  • Calentamiento: Se ha comprobado que el músculo es capaz de estirarse más antes de lesionarse y es capaz de producir más fuerza si es calentado previamente.
  • Estiramiento: El estiramiento cíclico es beneficioso, pero si se realiza con fuerzas en exceso del 70% lo hace más susceptible a lesionarse, sobre todo si no se ha calentado antes.
  • Fatiga: el músculo fatigado es incapaz de absorber energía antes de llegar al punto de estiramiento que lo lesiona. Un acondicionamiento adecuado que reduzca o retrase la fatiga es un concepto racional para la prevención de las distensiones musculares. Igualmente, la hidratación y el calor ambiental excesivo contribuyen a la fatiga prematura del músculo.
  • Lesión previa: Este es uno de los factores más repetidos en la literatura como causa de lesión. Si un músculo se ha lesionado previamente, y más aún, si no ha sido tratado adecuadamente (por mínima que parezca la lesión), las características mecánicas del músculo se alteran, lo cual puede precipitar una nueva lesión.

En cuanto a las lesiones de los ligamentos del tobillo, el tan frecuente esguince, tenemos que los factores de prevención intrínsecos se limitan principalmente al uso de medidas protectoras durante el juego y al fortalecimiento de los músculos peroneos y propiocepción.

Consultamos con el doctor Julio Grados, reconocido médico deportivo quien trabajó en varios clubes y durante muchos años en la selección peruana, para conocer más sobre la prevención de lesiones al practicar fútbol y vóley.

-¿Qué lesiones ocurre con más frecuencia en el fútbol y vóley?

Primeramente, hay que diferenciar si estamos hablando de deporte aficionado o deporte profesional. Hay cierta similitud en cuanto al nivel de lesiones. Una cosa es las lesiones más frecuentes y otra cosa es las lesiones más importantes o difíciles de tratar o que toman más tiempo, entre ellas las lesiones más frecuentes si se pregunta solamente por el fútbol y vóley, las lesiones musculares, la rotura fibrilar, los desgarros. En segundo lugar, puede ser los esguinces de ligamento de tobillo, de rodilla de repente y en tercer lugar de repente las lesiones articulares, tipo de menisco, ligamento cruzado.

-¿Cuáles son las causas de las lesiones más frecuentes?

El origen, las causas, pues obviamente el fútbol es un deporte de contacto, el vóley no es tanto deporte de contacto, pero tiene mucho salto generalmente las lesiones ocurren ahí, cuando la voleibolista salta y cae hay lesiones ligamentarias y articulares generalmente pero también tiene lesiones musculares. Las causas son esos, son deportes de contacto en el fútbol y de salto en el vóley. Son propensos a tener lesiones traumatológicas.

PUEDES LEER: San Juan Bautista, el distrito de Maynas donde crece la semilla de una sociedad más consciente

-¿Qué es lo primero que debe hacer un deportista cuando se ha lesionado?

Lo primero que debe hacer es no acudir o no dejarse tocar por una persona que de repente dice “yo sé”, “soy el huesero”, “he tenido esto antes”; transportar a un deportista con una lesión inclusive puede tener mal aire. En segundo lugar, colocarse hielo sea la lesión que sea es fundamental, ¿por qué? Porque el hielo va producir vasoconstricción, va hacer que los vasos se cierren y no produzca más inflamación de la lesión. El tercero, pues acudir con un especialista en la medida de lo posible para ver si es que amerita una imagen porque no todo es resonancia, radiografía; hay veces que van a cualquier tipo de centro hospitalario para una radiografía siendo esto particularmente innecesaria. Ir al especialista sería el tercer consejo.

-¿Cuándo es necesario poner hielo o caliente en la zona afectada?

El hielo es fundamental. El calor no es necesario. Ante todo, hay que hacer diagnóstico, no solamente es poner hielo y sobar y seguir para adelante, hay que saber qué es lo que te ha pasado, para eso es necesario acudir a un especialista en la medida de lo posible.

-¿Cuál es la importancia del calentamiento y estiramiento antes de jugar?

Es fundamental. Totalmente importante. Las lesiones musculares son las más frecuentes en los deportistas, ya sea fútbol o vóley. Hay que preparar al músculo para su entrenamiento o su competencia por lo menos unos diez minutos como mínimo antes y diez minutos después. Personalmente hacerlo.

-¿Qué debe hacer un deportista antes de empezar a practicar fútbol o vóley?

Estiramiento, calentamiento, hidratarse adecuadamente, no comer antes de por lo menos tres horas. Eso es fundamental.

-¿Cuál es la diferencia entre una lesión muscular y una articular?

Las lesiones articulares requieren intervención quirúrgica y las musculares no tanto.

-¿Qué implementos debe usar un futbolista para jugar bien protegido?

La prevención de lesiones de un futbolista no está orientada hacia la vestimenta. Más está orientada hacia el calentamiento, al estiramiento y a una buena nutrición.

-¿Qué implementos debe usar una voleibolista para jugar bien protegida?

Usar una rodillera es importante porque tiene mucha caída es fundamental, pero si tengo una voleibolista débil se va a lesionar. Más que el implemento es importante la condición atlética y la fuerza muscular de la voleibolista.

Nota escrita por los corresponsales escolares Teresita Dianeliza Buendía Correa, Moises Samuel Galarreta Romaina, Jenifer López Villacorta, Wilter Mateo Tananta Marichi y Keren Sarela Yaicate Hualinga de la IE 60094 Santa Isabel de Zungarococha. Bajo la mentoría del docente Rodrigo Valles Encina y el periodista Marco Quilca.