Redacción EC

En medio de gritos de “nueva Constitución” de las otroras bancadas oficialistas, el pleno del no alcanzó los votos para aprobar el dictamen de generales a diciembre del 2023 y el recorte de los mandatos presidencial y parlamentario para el 30 de abril del 2024.

El dictamen impulsado por Hernando Guerra García (Fuerza Popular) alcanzó 49 votos a favor, 33 en contra y 25 abstenciones. Como se trataba de una reforma constitucional, requería 87 votos en dos legislaturas o 66 votos, ratificado vía referéndum.

Además de las bancadas de izquierda, votaron en contra legisladores de Avanza País (8), Acción Popular (4) y Renovación Popular (5). Así votaron:

Así votaron las bancadas: cuadro de Alicia Rojas
Así votaron las bancadas: cuadro de Alicia Rojas

En el siguiente cuadro la votación detallado por congresistas:

Cuadro de votación sobre el adelanto de elecciones
Cuadro de votación sobre el adelanto de elecciones

Mientras se realizaba la votación, legisladores de Perú Libre y de otros bloques de izquierda -en medio del hemiciclo y con carteles en mano- demandaban que se incluya la asamblea constituyente o se pase a un cuarto intermedio para consensuar un texto completo. Tras conocerse el resultado, el presidente del Congreso, José Williams, suspendió el pleno, sin precisar fecha, ni hora.

Este es el texto que no logró apoyo:

Este es el texto planteado en el Congreso
Este es el texto planteado en el Congreso

Mira aquí el debate:

Como se trata de una reforma constitucional, el camino es más largo que en la aprobación de otras leyes: 87 votos en dos legislaturas o 66 votos, ratificado vía referéndum.

Alicia Rojas con los detalles de la sesión:


NOTA PREVIA

El jueves participaron en la sesión los titulares del JNE (José Luis Salas Arenas), ONPE (Piero Corvetto) y Reniec (Carmen Velarde) y del ministro de Justicia, José Tello. Desde bancadas de izquierda como Perú Libre, Perú Bicentenario, Perú Democrático o Cambio Democrático se insistió en la propuesta de realizar, en la fecha de las elecciones, una consulta populara para una asamblea constituyente.

Desde Fuerza Popular, Avanza País y Renovación Popular, en tanto, se incidió también en la situación del vacado expresidente Pedro Castillo, su gobierno y el golpe de Estado que perpetró. En los dos últimos grupos, además, hubo cuestionamientos hacia los titulares de los entes electorales, se les pidió que también renuncien e incluso se continuó con el discurso de fraude electoral en los comicios del 2021.

Las discrepancias en los grupos parlamentarios se centraron no solo en la fecha de las elecciones, sino en la posibilidad de reformas políticas y electorales.

MIRA: Adelanto de elecciones: coincidencias, reparos y posturas sobre las dos propuestas

Luego de una sesión de más de siete horas, el presidente del Congreso, José Williams, informó que este viernes 16 se continuará con el debate a partir de las 10 am. Williams precisó que aún hay una larga lista de congresistas que desean participar del debate.

Mira aquí el inicio del debate:

A inicios de mes, la Comisión de Constitución aprobó un dictamen, impulsado por Digna Calle y Susel Paredes, para el adelanto de las elecciones al 2023, mientras que el Gobierno presentó el lunes un proyecto pero mirando al 2024.

Sin embargo, la presidenta Dina Boluarte señaló este miércoles que el proceso electoral podría adelantarse para diciembre del 2023.

“Legalmente los tiempos calzarían para abril del 2024. Sin embargo, haciendo reajustes, ayer conversando, esto se puede adelantar a diciembre del 2023 porque antes de esa fecha, hermanas y hermanos que dicen adelanto de elecciones, técnicamente, legalmente no calzaría”, manifestó ante la prensa.